"Aprovechar el agua" a través de un Interesantísimo proyecto conjuga el uso del aire acondicionado, la estética de los edificios, la reducción del Co2 del medio ambiente, pero sobre todo la "funcionalidad" de un proyecto que "sirva al entorno" y que contrarreste el
"daño" que paulatinamente hacemos a la naturaleza. Acompáñanos a revisar este proyecto que nace en la ciudad de Sevilla, España y que incluso ha recibido varios reconocimientos a nivel Internacional.
![](https://static.wixstatic.com/media/aaaa35_e2ab55acb3e94bcfac4640cc52a3f0ba~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/aaaa35_e2ab55acb3e94bcfac4640cc52a3f0ba~mv2.jpeg)
“Jardines en el aire” nació como una propuesta de la sexta edición de Luces de Barrio, un proyecto del Ayuntamiento de Sevilla que explora los espacios de coexistencia entre la naturaleza y la sociedad. Según la información del proyecto en su página web, la intervención de jardines cuenta con 2.081 especímenes botánicos.
La ejecución de esta propuesta estuvo en manos de Nomad Garden, un equipo multidisciplinar dedicado a la investigación y desarrollo alrededor de los jardines. Además, contó con el apoyo de la Asociación Educativa y Social Candelaria (AES Candelaria).
Esta intervención urbana que se ha convertido en un jardín comunitario y ejemplo de sostenibilidad ambiental, fue promovido por el ICAS del Ayuntamiento de Sevilla y Ecosistema41, tuvo el apoyo de la Cátedra EMVISESA-ETSAS, el Institut Français de Seville, Thermo Fisher Scientific, y la Universidad Internacional de Andalucía. Contó con la colaboración de AEDI, la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, la Plataforma de Tres Barrios Amate, ISA y SAFA Blanca Paloma. Así mismo tuvo donaciones de decenas de mecenas que aportaron a su materialización.
![](https://static.wixstatic.com/media/aaaa35_533aae8e9f584190bce93385c1b22241~mv2.jpeg/v1/fill/w_768,h_768,al_c,q_85,enc_auto/aaaa35_533aae8e9f584190bce93385c1b22241~mv2.jpeg)
Durante el acto de entrega, uno de los comisarios de ‘Jardines en el aire’, Fran Pazos, ha recordado que este es un proyecto colectivo que involucra a docenas de equipos. Con todos ellos estamos trabajando conjuntamente en el reciclaje del agua de los aires acondicionados para crear nuevos ecosistemas urbanos, aprendiendo cómo destilar esencias de estos jardines y trabajando para potenciar la identidad multicultural de Tres Barrios- Amate a través de la creación artística contemporánea”, ha explicado Pazos.
Nuevo reconocimiento
Este reconocimiento se suma al premio, también europeo, S+T+ARTS for Social Good que el proyecto recibió el pasado mes de julio en el STARTS Urban Fest, un galardón que se enmarca en la iniciativa STARTS (Science, Technology & the Arts) creada por la Comisión Europea en 2015, incluida en el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 y cuyo propósito es fomentar la colaboración entre artistas, científicos, ingenieros e investigadores para desarrollar tecnologías más creativas, inclusivas y sostenibles, celebrando la importancia de los artistas en los procesos de desarrollo científico y tecnológico.
![](https://static.wixstatic.com/media/aaaa35_ef46f6ad433043bcaeb639bed9121c5e~mv2.jpeg/v1/fill/w_350,h_347,al_c,q_80,enc_auto/aaaa35_ef46f6ad433043bcaeb639bed9121c5e~mv2.jpeg)
Sobre ‘Jardines en el aire’
‘Jardines en el aire’ es la propuesta de la sexta edición de Luces de Barrio, un proyecto centrado en reflexionar sobre nuevas asociaciones creativas entre personas, plantas, pájaros y máquinas de aire acondicionado. En esta ocasión, la creación de una obra paisajista, un jardín comunitario reutilizando el agua de los aires acondicionados fue el objeto de la propuesta, que arrancó en julio del pasado año en Tres Barrios, una de las zonas más cosmopolitas y diversas de Sevilla.
El componente participativo es una de las grandes señas de identidad del proyecto, con casi una veintena de jóvenes del barrio procedentes de ocho nacionalidades y profesionales pertenecientes a colectivos creativos, así como del ámbito de la ciencia y el medio ambiente.
‘Jardín acondicionado’ fue la primera de las tres acciones que Luces de Barrio contempló
![](https://static.wixstatic.com/media/aaaa35_700dd1850b1646bc9258e4a3ec48e6ab~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/aaaa35_700dd1850b1646bc9258e4a3ec48e6ab~mv2.jpg)
en este proyecto, que se desarrolló hasta finales de año en este grupo de barriadas. La intención fue promover la generación de discursos culturales que tuvieran como referente la creación y la implicación de la ciudadanía en la renovación del entorno habitado a través de la puesta en valor y reconexión de recursos materiales desaprovechados.
Nomad Garden, indicó que “el primer acto de la propuesta tiene como punto de partida la creación de nuevas alianzas entre personas, plantas, pájaros y climatizadores que proliferan por las fachadas de los edificios. Desde esta perspectiva ‘Jardines en el aire’ es una intervención cultural encaminada a repensar y mejorar el entorno a través del reensamblaje de recursos materiales desaprovechados.” y agregó que la idea visual estuvo inspirada en las mashrabiyas árabes, un diseño especial de ventanas tipo mirador con patrones detallados, para posteriormente pasar al diseño digital y su manufactura.
![](https://static.wixstatic.com/media/aaaa35_dc0ca14d000b4894866942b7ae1ba090~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1312,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/aaaa35_dc0ca14d000b4894866942b7ae1ba090~mv2.jpeg)
Entonces, los jardines se componen de múltiples macetas instaladas en lo alto de las paredes, las cuales son regadas por los tubos de desagües de las máquinas de aire acondicionado preexistentes. Estas jardineras fueron diseñadas por Estudio Pätē en conjunto con Collateral Studio. Es relevante mencionar que, otras adaptaciones de matera “mashrabiyas” fueron diseñadas para ilumnación, nido o bebedero. Cada una con patrones horadados diferentes y asimétricos, con el objetivo de favorecer, por efecto Venturi, la movilidad del aire en la zona.
También, algunas “mashrabiyas” cuentan con diseños caligráficos, encargados de contar las historias y memorias sonoras del barrio, mientras otras más tienen el papel de instrumentos musicales, gracias a las propuestas de Vibra-Tó, quienes investigaron las posibilidades sonoras de los tubos de los aires acondicionados para simular los sonidos de los pájaros.
Para concluir, “Jardines en el aire” constituye una propuesta con enfoque social y artístico, que invita a una nueva lectura de los espacios de vida urbana. Pero, sobre todo, logró armonizar las necesidades ambientales y estéticas de una población particular, desde un uso ecológico y novedoso de los desechos que producen sus equipos de climatización.
Ulabad / 2022