top of page

RETROFIT / LUZ Y CONFORT

LOGO fondos-02 (2).png
Sala de estar moderna

Sitio en el que convergen dos aspectos fundamentales para la generación de ambientes; la climatización a partir del uso de tecnologías de acondicionamiento frío - calor (aire acondicionado) así como de la iluminación en sus diversas modalidades de color, frío o cálido; ambivalencias que se relacionan directamente con la construcción de un ambiente adecuado para cada necesidad del usuario y aquí te ayudamos a elegir no necesariamente una marca, sino una aplicación que de verdad te sea útil.

Seguramente habrás escuchado en estos días, tanto en los diversos medios de comunicación como de tu compadre o tu vecino sobre el tema del litio; tópicos que van desde historias, leyendas, mitos y realidades que fueron trastocadas de manera abrupta con la reciente aprobación del decreto presidencial que modifica algunos artículos de la Ley Minera y cuya finalidad ahí descrita, es la de establecer que el litio es patrimonio de la nación y que su exploración, explotación y aprovechamiento quedan exclusivamente a cargo del Estado.


Ahora bien, despeguémonos un poco de los discursos que nos llegan a raudales y obtengamos ciertos datos que nos ayuden a formar un criterio, mismo que nos permita ver con mayor claridad este tema y luego entonces, lanzarnos sin miramiento ni compasión alguna a debatir con un mejor conocimiento con la comadre, con los nietos o con el vecino sin morir en el intento o al menos evitar pasar sin pena ni gloria en las duras charlas de la comida en la oficina.


Primero; el litio se deriva de la palabra griega "LITHOS" que significa piedra. Su símbolo en la tabla periódica es Li y es el elemento más ligero en peso de todos los metales. Es un elemento clave para la fabricación de baterías y a diferencia con el petróleo, el litio sí es recargable, por lo que se puede usar en innumerables ocasiones antes de que este decaiga.



Son diversas las aplicaciones del litio y sin que te des cuenta ya convives con ellas. En la aeronáutica, en los barcos, trenes de alta velocidad, vidrio cerámico, grasas lubricantes, aire acondicionado, en tu computadora, tabletas y en los teléfonos celulares que utilizas a diario 24/7 e incluso, algo más fuerte; podría utilizarse en los reactores nucleares. Por si fuera poco, también tiene aplicaciones dentro de la industria farmacéutica pues desde hace décadas, se utiliza el litio en tratamientos médicos efectivos para algunos trastornos psiquiátricos, como el bipolar y otros maniaco - depresivos.


Su antecedente de esta industria nos remonta a los 80s, cuando aparecieron las primeras baterías de iones-litio, que han dado impulsado a la industria de vehículos eléctricos; Por ejemplo, la batería del Tesla Model S de 70 kWh y con peso de unos 453 kg, que requiere unos 63kl de litio, cantidad suficiente como para cargar unas 10 mil baterías de teléfonos celulares.


El litio se ha convertido en un elemento esencial para el almacenamiento de energías renovables no convencionales, como la energía eólica, termosolar, incluso en la producción de energía (reactores). No es que el litio genere energía, si no que la almacena y ahí su gran virtud.



Todos aquellos dispositivos que utilizan la energía autónoma eficiente, dan paso al concepto de “electromovilidad”. Esto es, que puedas mover cualquier aparato electrónico fuera de la línea eléctrica. Aspecto que permite una mayor y mejor aplicación en soluciones ligadas a los paneles solares en sistemas aislados. Imagina llevar energía eléctrica a todos los hogares de difícil acceso y con ello “ampliar el acceso a la energía” y reducir las emisiones de CO2.



Sociedad Inalámbrica:


La sociedad inalámbrica y libre de combustibles fósiles podría estar cada vez más cerca. En este sentido, se abre la puerta para que este sea un motor de desarrollo no solamente para el país que cuenta con yacimientos, sino que en su aplicación científica y de aplicación y comercialización responsable, significará un modelo “nuevo y trascendental” que no sólo mejore sino que incluya a la sociedad, a los gobiernos, la ciencia y también al mercado a través de una integración más responsable como todo aquello que “no fue”, con la explotación del petroleo.


A consecuencia de la creciente demanda de Litio, los precios han subido un 35% apenas en lo que va del 2022 por lo que el “petróleo del futuro” sufre una elevada demanda a nivel mundial, conforme avanza la producción de baterías para vehículos eléctricos.


Las ventas mundiales de autos eléctricos aumentaron 160 por ciento en este 2021 y para este 2022 se espera llegar a los 5 millones de ventas. Los precios alcanzan nuevos máximos históricos casi a diario. Por lo que Incrementar la oferta es vital, se espera que en la próxima década, el74 por ciento de la producción mundial de litio se destinará a la industria automotriz. Por todo ello, cuestionémonos si esta “nueva” industria para nuestro país es tan relevante. En mayor medida los países buscarán proteger sus yacimientos y el mercado, hacerse de este “por ahora”, vital elemento.


Qué tanto litio hay en México?

La escalada del precio internacional de este material se da al tiempo que el gobierno de México anunció la creación de una empresa para su explotación. El yacimiento más grande del mundo se encuentra en Sonora, México, con reservas probadas y probables por alrededor de 243,8 millones de toneladas y 1.7 millones de toneladas en el país. Esto según el servicio geológico de los Estados unidos, ocupando el lugar No.10 de 34 naciones que cuentan con este recurso.



Uno de los países con mayores reservas comprobadas de litio es Chile, mientras que Australia posee cinco de las minas de litio más grandes del mundo. De hecho Argentina, Bolivia junto con Chile, comparten un espacio geográfico privilegiado que es más conocido como el “triángulo del litio”. Estos tres países, junto con Perú, poseen un alto potencial para atraer inversiones y generar eslabonamientos productivos alrededor de la cadena de litio.


Estudios, integración, detractores y desarrollo.


Retomemos ese 74 por ciento del litio que a nivel mundial es destinado a la industria automotriz y en esa balanza, consideremos que México ocupa uno de los primeros lugares tanto en la producción como en la exportación de vehículos y al mismo tiempo, el lugar numero 5 como productor de autopartes y ahora, para rematar, contamos con al menos 13 tratados de libre comercio firmados con 52 países ¿ves la relevancia del tema? El mercado presente y futuro próximo está ahí. Aunado, al contexto de la “crisis climática” y que los autos eléctricos son proyectados como la principal mercancía que coadyuve en esta transición energética, de desplazamiento de los autos de gasolina y diesel para Europa y Estados Unidos a la voz de ¡ya!.



Si bien es cierto que los datos sobre el litio en México son preliminares y que incluso la cámara de la Industria minera, niegan la existencia de Litio o al menos, en la cantidades y la calidad necesaria como para llevarla al rubro “estratégico” donde se ha colocado y aunado, a que no se cuenta con la tecnología ni la experiencia “necesaria para explotar este elemento”. También es cierto que ante la creciente demanda, hay empresas extranjeras muy serias que opinan lo contrario e incluso, ya colocan al país dentro de los 10 más importantes del mundo.


El tema de la falta de tecnología y experiencia en este mercado la verdad sea dicha, es fácilmente rebatible, pues son elementos que hoy en día si no se tienen se crean y si no se crean se adquieren, se contratan, se importan de países que si cuentan con ello. Pero el mineral ¡ya es tuyo!


Al haber llegado hasta aquí, cuentas con un panorama más amplio que tristemente, la mayoría de los mexicanos ignoran y ese, es el objetivo de este texto. De manera objetiva, vemos una oportunidad de negocio como no la habíamos visto en décadas y, si comenzamos con regulaciones claras, con un mayor beneficio para el Estado o sea para todos y en donde incluso dentro de esta Ley se contemplan rubros para el cuidado y atención del medio ambiente, así como el respeto a tratados internacionales en materia medioambiental como de los derechos de los pueblos originarios, configura un negocio que puede ser todo aquello que nunca tuvimos con nuestros minerales, dentro de ellos; ni con el oro, ni con la plata y mucho menos con el petroleo.



Por: Ulabad / retrofit 2022





42 visualizaciones


Durante los meses de verano, es de todos sabido que si no estás de vacaciones en un lugar paradisiaco cerca de una playa o cuando menos, en una región con buen nivel de humedad para hacerte sentir lo más parecido a esta. El calor se torna sencillamente insoportable.


Ahora bien, aunado al incremento de temperatura súmale el costo que significa darle "play" a tu equipo de aire acondicionado cuando menos, hasta que entre la época de lluvias y refresque el ambiente un poco. Definitivamente el costo será "todo un tema” en los próximos meses. El alto consumo energético y más aún, el alto valor que tendrás que pagar por el uso de este lujo… aunque bien lo valgas!



La verdad sea dicha; muy pocas familias utilizan el aire acondicionado de manera correcta; ahí tienes al niño conviviendo con pingüinos utilizando el aire a 16° centígrados y al abuelo con la bomba de calor porque aún en primavera siente frío y tu, sin querer usar el aíre y sufriendo desde la cocina por la factura que te llegará al siguiente bimestre.


Es un hecho, el crecimiento del uso de este aditamento de confort en nuestra sociedad. Ya no solamente los vemos en oficinas y tiendas departamentales, sino que su uso en la casa habitación ha representado uno de los mayores crecimientos en su uso. y es precisamente aquí donde se dan muchos de los errores en su aplicación. Hay incluso algunas fuentes que dicen que por ejemplo, solo dos de cada 10 familias lo utilizan de manera correcta por lo que la gran mayoría, terminará pagando altas cuotas en sus facturas eléctricas.




El problema en si, radica en que el 82% no sabe como utilizar el aire acondicionado, uno de los usos erróneos más comunes es colocarlo en la temperatura mínima del termostato, que usualmente es de 16 grados.


La CFE (Comisión Federal de Electricidad) advierte que esto ocasiona que el aparato trabaje mucho más de lo debido, aumentando hasta en un 40% el consumo de energía promedio, lo que ocasiona a su vez, que se supere la barrera de los 900 kilowatt horas subsidiados y ocasionando que tu consumo salga de la tarifa doméstica y entre al tenebroso "mundo del alto consumo".


Por ejemplo, de acuerdo un censo realizado en el Estado de Quintana Roo sobre el Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares, realizado por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en más de 297 mil casas de la entidad, se utiliza por más de siete horas el aire acondicionado durante esta temporada de calor. ¡Imagínate el nivel de consumo!

¿Cuánta electricidad consume un aire acondicionado?


Según la CFE, cada hogar, con al menos un equipo de aire acondicionado, gasta en promedio 1 kilowatt por hora a una temperatura ambiente de 24 grados centígrados. que es la temperatura recomendada por los especialistas, por lo que bimestralmente, esta familia consumirá 714 kilowatt al final del bimestre.


Si esto representa el 60% de su consumo eléctrico, significa que al final habrá gastado entre mil 200 a mil 300 kilowatt hora, lo que se traduce en un costo de aproximadamente mil 600 pesos al bimestre y esto de alguna forma es manejable.


El problema, es que al reducir la temperatura del termostato hasta los 16 grados centígrados, como usualmente se realiza, el compresor del aparato trabaja mucho más para poder llegar y mantener esta temperatura.


Entonces, el promedio de consumo será aproximadamente de 2.5 kilowatt por hora, dando como resultado mil 50 kilowatt bimestrales; los que sumados al resto del consumo del hogar, disparará la factura hasta los 2 mil 500 o 3 mil 400 pesos, aún con el subsidio de la temporada.



Consejos para un buen uso del aire acondicionado



Por esta razón, la CFE recomienda a las personas mantener sus equipos de aire acondicionado a una temperatura no menor a los 22 grados centígrados, y además, darle el mantenimiento adecuado para garantizar su correcto funcionamiento y nos dan las siguientes recomendaciones:




1.- verifica que la tecnología de tu equipo de aire acondicionado sea INVERTER


2.- Evita las fugas de aire, es decir cierra puertas y ventanas por donde se pueda escapar el aire climatizado.


3.- Verifica la capacidad de tu equipo, será un error querer climatizar tu casa con un solo equipo, deberás de seccionarla por áreas con base en el tamaño de las habitaciones.


4.- Hay que dedicar algo de tiempo a la limpieza del equipo, es de vital importancia la limpieza de filtros al menos dos o tres veces al año.


5.- También hay que estar pendiente del funcionamiento del aparato: si el aire que desprende no sale tan frío como cuando lo instalamos, puede que haya problemas con el fluido refrigerante. “En este caso, habrá que llamar un técnico para que revise el funcionamiento del equipo y restablezca la carga correcta”.





Busca otros aliados contra el calor


Los aparatos de aire acondicionado no son la única solución al calor. Existen otras maneras, complementarias para reducir la temperatura interna de nuestro hogar. Por ejemplo, ventilar en las horas más frescas del día. Otros aliados, sobre todo si nuestra vivienda está expuesta al sol, serán los toldos, las persianas y las pérgolas. Intenta pintar de colores claros las fachadas a fin de lograr sensaciones más frescas.


Habrá también que intentar usar los electrodomésticos que producen calor —como el horno o la plancha; en las horas menos cálidas del día, y procurar siempre, alternar el uso del acondicionamiento con ventiladores colocados estratégicamente a fin de distribuír el aire fresco con mayor facilidad, aunado a que son más económicos y quizá te ayuden a ahorrar y postergar la compra de un equipo nuevo.


Estas sencillas prácticas nos pueden hacer ahorrar hasta un 30% en el consumo de aire acondicionado y recuerda, lo más importante es hacerte consciente del consumo eficiente de energía, pon en práctica estos consejos y disfruta de esta calurosa temporada de primavera.


Si llegaste hasta aquí no nos queda más que agradecerte por tu tiempo y esperamos que esta información te sea de utilidad.


Muchas gracias y como siempre, para siempre y por siempre, ¡bienvenido seas!


Ulabad / Retrofit, Rexcold





31 visualizaciones



Las elevadas temperaturas en Qatar hacen que aproximadamente el 60% de la electricidad del país se destine a mantener los sistemas de aire acondicionado. Como resultado, los qataríes pueden cenar en una terraza prácticamente en cualquier estación del año de manera confortable. En Qatar, los veranos son largos, tórridos, bochornosos, áridos y parcialmente nublados y los inviernos son cómodos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 14 °C a 41 °C y rara vez baja a menos de 11 °C o sube a más de 44 °C.


Normalmente la Copa del Mundo se lleva cabo durante junio-julio (el verano del hemisferio norte) pero dado a que el clima de Qatar oscila entre los 45° y 50°C en esas épocas, es inviable la práctica de fútbol. Por ello la FIFA decidió mover la competición a finales de año.



El mundial de atletismo celebrado a finales de septiembre del 2019 dejó la primer experiencia en este sentido, por lo que la organización se vio obligada a instalar un sistema de aire acondicionado en sus estadios. para salvar aquella competición. ¿Resultado? La sensación térmica dentro del recinto pasó de los 38 grados que había fuera a unos agradables 23.

Esta práctica se está extendiendo cada vez más a centros comerciales al aire libre, mercados o incluso aceras. En verano, la temperatura nocturna se mantiene entre los 38 y los 40 grados con unos niveles de 85% de humedad, lo que hace que la vida al aire libre no sea muy llevadera.



Tanto la zona geográfica como la humedad del ambiente que existe debido a las aguas del golfo Pérsico, provocan que, de forma natural, la temperatura en este punto de la península arábiga sea más elevada que en otras partes del planeta.


¿CÓMO FUNCIONA EL AIRE ACONDICIONADO EN LOS ESTADIOS DEL MUNDIAL QATAR 2022?



Entre construcciones y remodelaciones todos los recintos de Qatar cuentan con tecnología de punta para ofrecer una apta refrigeración para aficionados, jugadores, periodistas y personal.


Cada estadio cuenta con una central de energía instalada a kilómetros de distancia. La máquina recibe agua helada, que a su vez es bombeada al inmueble a través de tuberías puestas a lo largo de las tribunas y en la cancha. Así sale el aire acondicionado y está programado para mantener una temperatura constante de 26°C.


Dicha tecnología emplea 40% menos energía que los sistemas de refrigeración convencionales y servirá para ventilar todo el interior del recinto



Otro dato que surge a la par del aire acondicionado y es trascendental es que Qatar es uno de los países con mayor cantidad de gases efecto invernadero per cápita. Y esto no solo nace de la rápida industrialización que ha vivido el país, sino también del uso desmesurado del aire acondicionado. Aproximadamente el 60% de la electricidad en Qatar es utilizada para enfriar el ambiente y esto supone un problema también a medio largo plazo. Las plantas de gas natural que producen la electricidad que necesitan los sistemas de aire acondicionado incrementan las emisiones de CO2 y, por ende, la cantidad de gases efecto invernadero y fortaleciendo la boina de contaminación que no deja salir el calor.




Al esperarse temperaturas superiores a los 38 grados a la hora de los partidos, serán activados uno de los más modernos mecanismos que distinguen al Internacional Khalifa de Doha y a todos los recintos qataríes mundialistas: el aire acondicionado: Un total de 500 boquillas distribuidas por todo el estadio, incluidas las cercanías del césped, expulsarán un aire previamente enfriado que bajará la sensación térmica a 26 grados. Espectadores y jugadores se beneficiarán de ello.



"Hemos diseñado la tecnología de enfriamiento para que sea eficiente energéticamente y cumpla totalmente con los estándares. El terreno de juego y las gradas estarán a 26 grados durante los partidos", dijo el Dr. Saud Abdul Aziz Abdul- Ghani, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Qatar. "El sistema de enfriamiento es inteligente y puede ser controlado a diferentes temperaturas según la cantidad de espectadores que haya".


Para ser claros el funcionamiento es el siguiente:

1 – El aire exterior se enfría a través de ventiladores de aire acondicionado que funcionan con energía solar.

2 – El aire enfriado ingresa al estadio a través de rejillas en las gradas y grandes boquillas en la cancha.

3 – Usando una técnica de circulación de aire, el aire enfriado se retira

4 – El aire extraído se vuelve a enfriar y filtrar.

5 – Una vez enfriado y filtrado, el aire reciclado es expulsado nuevamente al estadio.


Por todo ello, auguramos un éxito rotundo en el cometido tanto de Fifa y de Qatar de organizar una copa del mundo memorable y en donde la tecnología nos mostrará una vez más que no hay límites ni obstáculos que se puedan vencer, así que a disfrutar el evento y si tu preocupación son las altas temperaturas del desierto, olvídalo! al menos este no será el tema, no así la competitividad de tu selección.


Muchas gracias por llegar hasta aquí y no olvides subscribirte a nuestras redes sociales.


yo soy @ulabad y bienvenido seas siempre y por siempre.








27 visualizaciones
bottom of page